dimecres, 17 d’abril del 2013

TRES SOMBREROS DE COPA

(1932 - 1947 - 1953)
- Espacio: habitación de hotel en la costa (de poca importancia)
- Tiempo: Años 30
- Situación que plantea la trama: Noche previa a la boda de Dionisio
Dionisio es inocente, buena persona, 7 años de noviazgo (estabilidad y sentido hogareño), ha vivido en diferentes pensiones, su relación con margarita es vacía, superficial, apariencias, él es atento.

dimecres, 10 d’abril del 2013

Teatro Vanguardista

Características del teatro vanguardista:
- Uso de símbolos
- Sorprendre
- Protesta contra el orden social estratégico y la condición humana
Alfred Harry
Rupturas con el teatro antiguo. Es una provocación.
- Lenguaje incloncluente. Importante vocalización de los actores
Artau: Saca actores que dialogan entre si pero nadie presta atención a los otros.
Lenguaje inconcluente me refiero a lenguaje de pallasos. Los actores han de tener gracia, han de saber hacer el pallaso, han de saber cambiar de personaje rápido. El público participa. Se vincula emocionalmente al contenido. Rie, se emociona... No hay comprensión intelectual. (protesta)

dimecres, 3 d’abril del 2013

Apuntes 03/04/13


Derechos del corazón y del individuo sobre los colectivos à subjetivismo y visión desde el yo buscando sentimiento por encima de la razón à AMOR, CELOS, VENGANZA (¡Desenfrenada!)

Visualización de “lo popular” como garantía de lo peculiar/lo propio o genero de un “pueblo/nación”

Argumentos de las obras románticas:
-       Se inspira en sucesos históricos
-       Apoyo popular. El pueblo es importante. Alianza pueblo – nobleza.

dilluns, 18 de març del 2013

ROMANTICISMO EUROPEO Y PENINSULAR

a) 1814 - 1820: Acaba la Guerra napoleónica. (Península)
Regreso Fernando VII como rey ("el deseado") y  Represión liberal
1era oleada de emigración liberal.

b) 1820 - 1823: TRIENIO LIBERAL

c) 1823 - 1833: DÉCADA OMINOSA = 2da oleada

d) De ahí en adelante: Se produce el desarrollo del Romanticismo. Fernando VII > La ley sálica y deja como rey a Carlos VII. El carlismo es un movimiento político tradicionalista y legitimisma de carácter antiliberal y contrarevolucionario surgido en España en el siglo XIX.

dissabte, 2 de febrer del 2013

Análisis del prólogo de la Celestina


Como Fernando de Rojas era un escritor renacentista, tienen mucha importancia los modelos y parámetros considerados como marco que hay que imitar. Con unas premisas se argumenta una idea (tesis), que en este caso se puede ver al final.
Aparecen varias citas de grandes filósofos y escritores, como Heráclito o Petrarca, junto a ejemplos de la naturaleza.
Heráclito (535 aC – 484 aC) fue un filósofo griego que declaró “Omnia secundum litem fiunt”, que también es citada en el prólogo. Significa que no hay nada en la vida que no sea luchar, todas las cosas son hechas a manera de pelea. Se repite la misma idea en la frase de Petrarca, “Sine lite atque offensione nil genuit natura parens”, que significa “sin lucha no hay nada”. Compara muchas peleas con la naturaleza, los animales, hasta concretar con el hombre.