(1932 - 1947 - 1953)
- Espacio: habitación de hotel en la costa (de poca importancia)
- Tiempo: Años 30
- Situación que plantea la trama: Noche previa a la boda de Dionisio
Dionisio es inocente, buena persona, 7 años de noviazgo (estabilidad y sentido hogareño), ha vivido en diferentes pensiones, su relación con margarita es vacía, superficial, apariencias, él es atento.
Lengua Castellana
dimecres, 17 d’abril del 2013
dimecres, 10 d’abril del 2013
Teatro Vanguardista
Características del teatro vanguardista:
- Uso de símbolos
- Sorprendre
- Protesta contra el orden social estratégico y la condición humana
Alfred Harry
Rupturas con el teatro antiguo. Es una provocación.
- Lenguaje incloncluente. Importante vocalización de los actores
Artau: Saca actores que dialogan entre si pero nadie presta atención a los otros.
Lenguaje inconcluente me refiero a lenguaje de pallasos. Los actores han de tener gracia, han de saber hacer el pallaso, han de saber cambiar de personaje rápido. El público participa. Se vincula emocionalmente al contenido. Rie, se emociona... No hay comprensión intelectual. (protesta)
- Uso de símbolos
- Sorprendre
- Protesta contra el orden social estratégico y la condición humana
Alfred Harry
Rupturas con el teatro antiguo. Es una provocación.
- Lenguaje incloncluente. Importante vocalización de los actores
Artau: Saca actores que dialogan entre si pero nadie presta atención a los otros.
Lenguaje inconcluente me refiero a lenguaje de pallasos. Los actores han de tener gracia, han de saber hacer el pallaso, han de saber cambiar de personaje rápido. El público participa. Se vincula emocionalmente al contenido. Rie, se emociona... No hay comprensión intelectual. (protesta)
dimecres, 3 d’abril del 2013
Apuntes 03/04/13
Derechos del corazón y del
individuo sobre los colectivos à
subjetivismo y visión desde el yo buscando sentimiento por encima de la razón à AMOR, CELOS, VENGANZA
(¡Desenfrenada!)
Visualización de “lo popular” como
garantía de lo peculiar/lo propio o genero de un “pueblo/nación”
Argumentos de las obras
románticas:
-
Se inspira en sucesos históricos
-
Apoyo popular. El pueblo es importante. Alianza
pueblo – nobleza.
dilluns, 18 de març del 2013
ROMANTICISMO EUROPEO Y PENINSULAR
a) 1814 - 1820: Acaba la Guerra napoleónica. (Península)
Regreso Fernando VII como rey ("el deseado") y Represión liberal
1era oleada de emigración liberal.
b) 1820 - 1823: TRIENIO LIBERAL
c) 1823 - 1833: DÉCADA OMINOSA = 2da oleada
d) De ahí en adelante: Se produce el desarrollo del Romanticismo. Fernando VII > La ley sálica y deja como rey a Carlos VII. El carlismo es un movimiento político tradicionalista y legitimisma de carácter antiliberal y contrarevolucionario surgido en España en el siglo XIX.
Regreso Fernando VII como rey ("el deseado") y Represión liberal
1era oleada de emigración liberal.
b) 1820 - 1823: TRIENIO LIBERAL
c) 1823 - 1833: DÉCADA OMINOSA = 2da oleada
d) De ahí en adelante: Se produce el desarrollo del Romanticismo. Fernando VII > La ley sálica y deja como rey a Carlos VII. El carlismo es un movimiento político tradicionalista y legitimisma de carácter antiliberal y contrarevolucionario surgido en España en el siglo XIX.
dissabte, 2 de febrer del 2013
Análisis del prólogo de la Celestina
Como Fernando de Rojas era un escritor renacentista, tienen
mucha importancia los modelos y parámetros considerados como marco que hay que
imitar. Con unas premisas se argumenta una idea (tesis), que en este caso se
puede ver al final.
Aparecen varias citas de grandes filósofos y escritores,
como Heráclito o Petrarca, junto a ejemplos de la naturaleza.
Heráclito (535 aC – 484 aC) fue un filósofo griego que
declaró “Omnia secundum litem fiunt”, que también es citada en el prólogo.
Significa que no hay nada en la vida que no sea luchar, todas las cosas son
hechas a manera de pelea. Se repite la misma idea en la frase de Petrarca,
“Sine lite atque offensione nil genuit natura parens”, que significa “sin lucha
no hay nada”. Compara muchas peleas con la naturaleza, los animales, hasta
concretar con el hombre.
diumenge, 2 de desembre del 2012
Preguntas sobre el acto II
1. Hay dos intervenciones de Calisto en las que parece arrepentido de
haber puesto su negocio en manos de Celestina pagando para ello cien monedas de
oro. Búscalas
1. CALISTO
Porque Calisto pregunta a Sempronio y Pármeno (sus criados)
si ha hecho bien de dar cien
monedas a Celestina para que resuelva su dolor amoroso.
monedas a Celestina para que resuelva su dolor amoroso.
“Hermanos míos, cien monedas di a la madre; ¿hice bien? “
2. CALISTO
Porque Calisto dice a Pármeno que él le ha recomendado a
Celestina a pesar de ser su enemiga y
que por este motivo le ha pagado 100 monedas a esta trotaconventos en lugar de 5 a otra
desconocida.
que por este motivo le ha pagado 100 monedas a esta trotaconventos en lugar de 5 a otra
desconocida.
2.Explica brevemente el concepto
de honor que Sempronio expone a Calisto
Sempronio cree que no hay mejor honor (honra) que compartir
los bienes mundanos (el dinero) porque el que da es más grande que el que
recibe. Siente que le tratan diferente (porque tiene más poder) pero él quiere
que le traten igual que todos: generosidad.
3.El amor de Calisto es un amor
aprendido en los libros y este personaje se conduce conforme a lo que ha
leído: busca las palabras de Calisto y de Sempronio que corroboran la
afirmación anterior
CALISTO
Calisto ha leído a Ovidio en Remedios de Amor y de allí saca
las palabras que le cuenta a Sempronio.
“¿No sabes que alivia la pena llorar la causa? ¿Cuánto es
dulce a los tristes quejar su pasión? ¿Cuánto descanso traen consigo los
quebrantados suspiros? ¿Cuánto relievan y disminuyen los lagrimosos gemidos del
dolor? Cuantos escribieron consuelos no dicen otra cosa.”
SEMPRONIO
Sempronio dice:
“Lee más adelante; vuelve la hoja; hallarás que dicen que
fiar en lo temporal y buscar materia de tristeza que es igual género de locura.
“
“Finge alegría y consuelo, y serlo ha.”
El consejo de Sempronio parece inspirarse también en Ovidio
(remedios de amor: “quien pueda fingirse sano sanara”)
4. ¿Qué dos actitudes
manifiesta Pármeno en torno al asunto que ocupa a su amo?
Primera actitud
Le dice que hizo mal en dar el dinero a Celestina porque a
quien das el dinero y le dices tu secreto das tu libertad. Primero Pármeno
parece el criado fiel, con sentido común…
Segunda actitud
Ve que por ser leal sale mal parado y decide hacer todo lo
que le dice su amo sin rechistar, aunque le este mintiendo.
5.¿Qué motiva este cambio de
actitud?
Que Calisto le dice a Pármeno que así no le ayuda que
necesita apoyo como se lo da Sempronio. Pármeno se siente desplazado y
por eso cambia su actitud.
6. ¿Qué nombre darías al sentimiento
que Pármeno manifiesta por Calisto al final del segundo auto?
Un sentimiento de decepción porque él intenta ser fiel y en
cambio sale perdiendo.
El primer auto no es de Fernando de Rojas
Hay dos razones principales que nos hacen pensar que el
primer acto de La Celestina no está escrito por Fernando de Rojas. Uno son los
neologismos y el otro los errores de lectura.
Neologismos: (Vocablo, acepción o giro nuevo en una
lengua)
La palabra “desde” (preposición) se decía, antiguamente,
“dende”. En el primer acto, aparece solo la parece dende y en los otros, desde.
La palabra "grande" se decía; "grand". "Nosotros"
era "nos" y "vosotros", "vos". De Rojas tenía una
mentalidad más moderna y utilizó las nuevas palabras.
Errores de lectura:
En el texto aparecen errores de lectura como: en vez de
utilizar la palabra “Maron” utiliza la palabra “mayor”. El texto entonces queda
así: Mas dí, como mayor, la fortuna ayuda a los osados. Cuando en realidad
lo que quiere decir es: como dijo Maron, la fortuna ayuda a los osados.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)