diumenge, 2 de desembre del 2012

Preguntas sobre el acto II


1. Hay dos intervenciones de Calisto en las que parece arrepentido de haber puesto su negocio en manos de Celestina pagando para ello cien monedas de oro. Búscalas

1. CALISTO
Porque Calisto pregunta a Sempronio y Pármeno (sus criados) si ha hecho bien de dar cien
 monedas a Celestina para que resuelva su dolor amoroso.
“Hermanos míos, cien monedas di a la madre; ¿hice bien? “

2. CALISTO
Porque Calisto dice a Pármeno que él le ha recomendado a Celestina a pesar de ser su enemiga y
que por este motivo le ha pagado 100 monedas a esta trotaconventos en lugar de 5 a otra
desconocida.     

      2.Explica brevemente el concepto de honor que Sempronio expone a Calisto
Sempronio cree que no hay mejor honor (honra) que compartir los bienes mundanos (el dinero) porque el que da es más grande que el que recibe. Siente que le tratan diferente (porque tiene más poder) pero él quiere que le traten igual que todos: generosidad.  

      3.El amor de Calisto es un amor aprendido en los libros y este personaje se conduce conforme a lo que ha leído: busca las palabras de Calisto y de Sempronio que corroboran la afirmación anterior

CALISTO
Calisto ha leído a Ovidio en Remedios de Amor y de allí saca las palabras que le cuenta a Sempronio.
“¿No sabes que alivia la pena llorar la causa? ¿Cuánto es dulce a los tristes quejar su pasión? ¿Cuánto descanso traen consigo los quebrantados suspiros? ¿Cuánto relievan y disminuyen los lagrimosos gemidos del dolor? Cuantos escribieron consuelos no dicen otra cosa.”

SEMPRONIO
Sempronio dice:
“Lee más adelante; vuelve la hoja; hallarás que dicen que fiar en lo temporal y buscar materia de tristeza que es igual género de locura. “
“Finge alegría y consuelo, y serlo ha.”
El consejo de Sempronio parece inspirarse también en Ovidio (remedios de amor: “quien pueda fingirse sano sanara”)

       4. ¿Qué dos actitudes manifiesta Pármeno en torno al asunto que ocupa a su amo?
Primera actitud
Le dice que hizo mal en dar el dinero a Celestina porque a quien das el dinero y le dices tu secreto das tu libertad. Primero Pármeno parece el criado fiel, con sentido común…
Segunda actitud
Ve que por ser leal sale mal parado y decide hacer todo lo que le dice su amo sin rechistar, aunque le este mintiendo.

     5.¿Qué motiva este cambio de actitud?
Que Calisto le dice a Pármeno que así no le ayuda que necesita apoyo como se lo da Sempronio.  Pármeno se siente desplazado y por eso cambia su actitud.

    6. ¿Qué nombre darías al sentimiento que Pármeno manifiesta por Calisto al final del segundo auto?
Un sentimiento de decepción porque él intenta ser fiel y en cambio sale perdiendo.

El primer auto no es de Fernando de Rojas


Hay dos razones principales que nos hacen pensar que el primer acto de La Celestina no está escrito por Fernando de Rojas. Uno son los neologismos y el otro los errores de lectura.

Neologismos: (Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua)
La palabra “desde” (preposición) se decía, antiguamente, “dende”. En el primer acto, aparece solo la parece dende y en los otros, desde. La palabra "grande" se decía; "grand". "Nosotros" era "nos" y "vosotros", "vos". De Rojas tenía una mentalidad más moderna y utilizó las nuevas palabras.

Errores de lectura:
En el texto aparecen errores de lectura como: en vez de utilizar la palabra “Maron” utiliza la palabra “mayor”. El texto entonces queda así: Mas dí, como mayor, la fortuna ayuda a los osados. Cuando en realidad lo que quiere decir es: como dijo Maron, la fortuna ayuda a los osados. 

Diferencias entre la Celestina y Trotaconventos


En esta publicación vamos a ver las principales características que mantienen la Trotaconventos  y Celestina. La Trotaconventos es un personaje que sale en el “Libro de Buen Amor” escrito por el Arcipreste de Hita (S.XIV). Su nombre verdadero en la novela es Urraca. La Celestina como bien sabemos sale del libro de Fernando de Rojas (S.XV).
Ambos personajes tenían el mismo oficio: alcahuetas. La gente recorría a ellas para arreglar sus problemas amorosos.

La Trotaconventos:
Iba de convento a convento llevando mensajes de amor de señores a las damas religiosas. Era una mujer fiel, pícara, que sabia mentir y ocultar secretos hábilmente. Llevaba rosarios y sabia consejas. Era andarina, sabía ir por las calles de las ciudades y no era ni lenta ni torpe. Usaba el encanto para engañar.
Respecto sus oficios era herbolera (sabía de hierbas), partera (nacimiento de los niños) y alcoholera (sabia hacer perfumes y maquillajes. Se dedicaba al mundo de la cosmética).

La Celestina:
Era una mujer viuda, muy pobre y que se ganaba la vida como podía. Tenía las mismas características que la Trotaconventos pero además hacia hechicería, abortos y reparaciones de himen. Sabía coser muy bien.
Ambas están orgullosas de su oficio.

La Celestina, primeros autos y personajes

Después de comentar un poco la estructura de la novela y ver un poco la vida de su autor, deberíamos empezar a centrarnos en los personajes principales. El protagonista es Calisto, toda la historia se mueve a su alrededor. Su amor hacia Melibea hace que ella también sea una de los personajes más importantes juntamente con Sempronio, Pármeno y Celestina. Finalmente tenemos a Elicia, Areúsa, Pleberio, Lucrecia y Alisa como personajes secundarios.
Calisto, nuestro protagonista es un señor de condición noble mediana que se enamora locamente de Melibea, una mujer muy ilustre y de elevada a la máxima dignidad a causa de la próspera situación. Ella lo rechaza y Calisto esta tan triste y tiene tanto deseo hacia ella que es capaz de morir.
Calisto habla con Sempronio, su criado. Este le ayuda a intentar olvidar a Melibea con argumentos misóginos (mostrando un odio hacia las mujeres).  Un ejemplo de argumento que le da es que los hombres son superiores a ellas y por lo tanto no deben sufrir. Sempronio no puede convencer a su amo de que Melibea no es tan perfecta como Calisto piensa. Él la ve con ojos alindes, la tiene como una diosa y debe cambiar su punto de vista. Para esto Sempronio nombra a Celestina y va en busca de ella porque es la que puede ayudar a Calisto para su mal de amores.

*Pármeno: es el otro criado de Calisto
*Elicia: hija de Celestina y pareja de Sempronio
*Areúsa: prima de Elicia
* Pleberio y Alisa: padre y madre de Melibea
*Lucrecia: criada de Pleberio 

En la primera parte de la Celestina ya podemos observar la relación que tienen amo y Criado. Es totalmente diferente a la relación medieval. Antes los criados y amos se trataban muy bien y eran muy fieles ya que convivían juntos hasta que morían. Se ayudaban mutuamente y casi no había diferencias entre ellos. En cambio en la Celestina podemos ver una relación totalmente distinta. La principal diferencia es que hay un sueldo entremedio y esto hace que el amo trate mal al criado y que el criado critique al amo a sus espaldas.